La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Actualmente profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más corta y acelerada, impidiendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado desarrolla la habilidad de dominar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para dar inicio, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La zona superior del torso solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es importante impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba mas info asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un error frecuente es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.